top of page

“UN LUDÓPATA LO ES PARA TODA LA VIDA. LA META ES REHABILITARSE Y LLEVAR UNA VIDA NORMAL”

Desde este Ministerio, entendemos que hay una alarma social justificada en este momento en nuestro país, con la cuestión del juego. Con la cuestión, mejor dicho, de algunas consecuencias que tiene el juego sobre la salud pública. Y que esa alarma social está en nuestros barrios, está en la calle. Y que por lo tanto este Ministerio tiene la obligación de tomarse muy en serio como abordarlo, de atajar ese fenómeno negativo que se produce en algunos casos.” Alberto Garzón.


Con estas palabras del ministro Alberto Garzón comienza la entrevista que esta semana nos han realizado en el programa radiofónico “Asturias hoy” perteneciente a la parrilla de la Radio del Principado de Asturias «RPA». De ellas se desprende la aparente alarma social que la ludopatía esta generando en nuestra sociedad actual.


Esta ha sido una semana muy activa en lo concerniente a nuestra presencia en los medios de comunicación, de tal modo, que hemos estado presentes en los tres grandes sectores de la información: prensa, radio y televisión.


La primera de estas apariciones en los medios ha sido a través de las páginas del periódico La Nueva España en su edición ovetense. Entre sus líneas puedes conocer nuestra asociación, a que nos dedicamos, donde estamos, y cómo afecta la ludopatía o la compra compulsiva a las personas que la sufren. De ella podemos destacar las siguientes frases a modo de titulares:


  • “Sigue habiendo muchos hombres ludópatas, pero el número de mujeres y jóvenes ha aumentado y hay que tomar medidas”.


  • “Un ludópata lo es para toda la vida. Lo mismo que un alcohólico o un drogadicto. La meta es rehabilitarse y llevar una vida normal”


  • “Es importante hacer campaña en los ambulatorios porque allí acude buena parte de la gente con problemas psicológicos provocados por el juego”.


Cayle en la prensa

La segunda de las entrevistas ha sido para el programa «Y…» de la cadena de televisión “EsAsturiasTv”. Podéis ver la entrevista integra en el vídeo que acompaña estas líneas. Esta ha sido una entrevista centrada más en dar a conocer como es por dentro la problemática del juego y sus consecuencias. Como titulares podemos destacar los siguientes:


  • “Cayle nació de una ilusión, de poder devolver el agradecimiento de esa manera”


  • “La adicción al juego es muy peligrosa, te lleva a la ruina, a perder tu familia, tus amistades, tu trabajo, tu vida social”.


  • “El juego…, llega un momento en que nuestra vida no la controlamos nosotros, la controla él”.


  • “Te acuestas por la noche y piensas no voy a volver a jugar. Esto se acabó. Esto no es vida. Y al día siguiente, te levantas y tu primer pensamiento es ¿cuánto dinero dispongo para poder jugar?”.


  • “El paso más importante para dejar de jugar es: querer dejar de jugar, reconocerlo y pedir ayuda”.



Y por último, os dejamos la transcripción de la entrevista realizada por la RPA, que ya os nombramos en las primeras líneas de esta entrada de nuestro blog. En ella presentamos algunas claves de la implicación de algunos de los agentes que inciden de distintas formas en este tipo de adicciones. Resaltamos como titulares de esta entrevista los siguientes:


  • “Yo creo que la mejor forma de agradecer el hecho de haberme recuperado, de haberme rehabilitado, es ayudar a los demás. Y con esa idea todas las personas que creamos esta asociación lo hicimos, la de ayudar”.


  • “Creo que la publicidad del juego no es una cosa de niños”.


  • “La familia es uno de los pilares más importantes para rehabilitarnos, no es fácil el papel de un familiar”.


  • “lo que se necesita es una atención continuada semanal… la seguridad social lamentable


mente… no tiene suficientes medios para poder proporcionarnos ese servicio”.


Esperamos que os haya servido de ayuda, bien para conocernos, para reconocer el problema de la adicción, o como medio de información sobre un tema que esta hoy en día en todas las conversaciones de nuestros barrios.


A continuación, si tenéis unos minutos podéis leer la transcripción de la entrevista realizada para la RPA.





Viernes 14 de febrero, programa “Asturias Hoy” de la RPA:


“Desde este Ministerio entendemos que hay una alarma social justificada en este momento en nuestro país con la cuestión del juego. Con la cuestión, mejor dicho, de algunas consecuencias que tiene el juego sobre la salud pública. Y que esa alarma social está en nuestros barrios, está en la calle. Y que, por lo tanto, este Ministerio tiene la obligación de tomarse muy en serio como abordarlo, de atacar ese fenómeno negativo que se produce en algunos casos. Y en ese sentido, he de decir que la semana que viene, que aproximadamente es cuando calculamos que se produzca la comparecencia en comisión, explicaremos las líneas estratégicas de este Ministerio para los próximos meses y desde luego tendremos la oportunidad en aproximadamente una semana de iniciar la tramitación del Real Decreto sobre publicidad del juego. Es muy importante porque para nosotros, es como decía, una prioridad en este momento, y lo hemos establecido así, y el diálogo con los actores económicos y sociales del ámbito del juego se establece en torno a este Real Decreto, sin perjuicio de que más adelante podemos regular otros aspectos de la materia”.


Palabras del ministro Alberto Garzón que anuncia la inminente presentación la semana que viene del borrador del decreto para bordar una de las cuestiones más urgentes, la regulación de la publicidad de las apuestas en radio y televisión. A priori se trabaja en el Ministerio de Consumo en reducir la presencia de estos espacios publicitarios a la franja de la madrugada, sobre todo para evitar su incidencia en los perfiles más vulnerables como adolescentes y jóvenes. Recordarán que recientemente les contábamos como la publicidad de las casas de apuestas se había multiplicado en los últimos años en nuestro país según datos de la consultora InfoAdex, en 2018 última estadística disponible, se hicieron en televisión hasta 137.285 anuncios, 14 millones en el caso de internet. Publicidad como saben en que las empresas recurren además al tirón de futbolistas, actores o periodistas deportivos famosos. En este sentido, el último estudio del Centro Reina Sofía sobre adolescencia y juventud de la FAD sobre jóvenes, juegos de azar y apuestas concluía que las apuestas y juegos de azar se han convertido en un modelo normalizado de ocio grupal entre los jóvenes, una conducta que forma parte de sus rutinas de entretenimiento. Y ofrecían además otras cifras preocupantes, el número de chicos que han jugado de forma presencial en el último año ha crecido en 4 puntos, 10 en el caso de las chicas, que en todo caso juegan en menor medida, un 15% frente a casi un 31% de los varones. Pues bien, en este escenario aquí en Asturias acaba de ponerse en marcha una nueva asociación, Cayle acrónimo de Caer y Levantarse, toda una declaración de intenciones tras la que se encuentra la promotora del colectivo Salomé García, que desde su propia experiencia ayuda ahora a otras personas a superar la ludopatía. Ya nos escucha.


Paula Rodríguez (P.R.): Salomé qué tal muy buenos días.


Salomé García (S.G.): Hola buenos días.


P.R.: En muchas ocasiones se pone el foco en un perfil concreto de jugadores por ser quizá el mayoritario, pero no el único. Hablamos de hombres, una edad determinada, ahora cada vez, eso sí, más jóvenes, adictos a las apuestas deportivas tanto online como presenciales. Pero queda quizá más desdibujada la radiografía de las mujeres, a las que se les asigna, además ese estigma de la cuestión de género, una problemática que adquiere una dimensión aún más preocupante porque se silencia, y lo que se silencia obviamente difícilmente se previene, se aborda y se soluciona. ¿Qué sucede cuando la ludopatía tiene nombre de mujer?


S.G.: Vivimos en una sociedad, en la que digamos, la mujer no juega, la mujer no bebe, por el hecho de ser mujer, es decir, la mujer no puede hacer cosas que hace el hombre, se nos estigmatiza. Entonces, cuando una mujer juega, digamos así, como que se le desprecia, que se le juzga demasiado. Se tiene normalizado el juego en los hombres, se tiene normalizada las otras adicciones en los hombres, pero es como si las mujeres tuvieran prohibido ser humanas. Porque el juego, es una enfermedad que podemos padecer cualquier persona, no entiende ni de géneros ni de edades. Y las mujeres también jugamos. El problema está en que tienden a señalarnos, tienden a juzgarnos, tienden a darnos la espalda en mucha mayor medida que a los hombres, por el hecho de ser mujeres. Entonces, yo creo que tenemos que cambiar esa mentalidad. Es decir, las mujeres somos seres humanos que podemos tener cualquiera adicción o padecer cualquier enfermedad como los hombres. Debemos de normalizarlo, es decir, no sé, yo creo que el problema es ese, se nos estigmatiza, se nos juzga, e incluso se nos desprecia por ello.


P.R.: Y evidentemente como decíamos cuando se produce esa actitud por parte de la sociedad tampoco se buscan soluciones. Decimos que usted lo vivió en su propia piel. Se encontró con esas dificultades, entro en una espiral en la que detectó que es necesario que se impulse precisamente una acción coordinada entre las administraciones, de hecho, tendremos tiempo en unos instantes a detenernos en esa campaña de divulgación que ha emprendido usted, tanto en ayuntamientos, como en el sistema sanitario público. Pero por lo pronto, ¿qué fue lo que le llevó a tomar esa decisión de poner en marcha una asociación?


S.G.: Lo que me llevó a ponerla en marcha, sobre todo fue el deseo de ayudar a otras personas y a otras familias, que como en mi caso, pues necesitan ayuda. En la ludopatía cada día, desgraciadamente hay más personas que caen en esta lacra, en este infierno. Y hacen falta, muchas asociaciones, ojalá hubiera muchísimas más, porque la juventud está cayendo en esta lacra cada día más. La información que tienen es muy básica, prácticamente nula, y cada día hay más ludópatas en este país. Creo que hacen falta, no Cayle, sino muchísimas asociaciones para ayudar a personas que al igual que yo padecen esta enfermedad y que no saben cómo salir de ella. Yo creo que la mejor forma de agradecer el hecho de haberme recuperado, de haberme rehabilitado, es ayudar a los demás. Y con esa idea todas las personas que creamos esta asociación lo hicimos, la de ayudar.


P.R.: Decíamos al inicio Salomé, que el Ministerio de Consumo ya trabaja en ese borrador del Real Decreto que va a regular la publicidad de las casas de apuestas, es una de las prioridades de Alberto Garzón. Ya lo anuncio de hecho cuando tomó posesión de su cargo como ministro. Ahora se quiere poner coto a esos anuncios, limitarlos a su emisión en franja de madrugada, es el primer paso, evidentemente. Pero, ¿qué le parece la iniciativa, al menos en lo que respecta a esta cuestión que es muy específica eso sí?


S.G.: Me parece excelente. Es decir, lo que no me parece normal es que publicidad de apuestas deportivas, de casas de apuestas, tengan acceso a ella, menores, adolescentes. Creo que la publicidad del juego no es una cosa de niños, con lo cual, bueno debe de emitirse como bien dice el ministro en un horario de madrugada. Pero no solamente la publicidad en televisión, es decir, las equipaciones deportivas llevan publicidad, llevan nombre de casa de apuestas, en los campos de fútbol. Por ejemplo, mismamente entrando en la estación de Alsa de Oviedo te encuentras con dos letreros enormes.

P.R.: Es una presencia constante exactamente, es un bombardeo

S.G.: Es un bombardeo. Entonces, yo creo que eso hay que eliminarlo, es decir, igual que no vemos en televisión publicidad de tabaco, ni publicidad de alcohol, ni en televisión se promueve que los jóvenes fumen porros, se droguen, creo que con el juego debe hacerse exactamente lo mismo, porque es tan nocivo para la salud como beber, cómo fumar o como drogarse. Entonces la publicidad, por supuesto, en horario de madrugada, bueno, vale, si se pudiese eliminar del todo muchísimo mejor. Pero bueno, es un primer paso muy importante.


P.R.: En este contexto quería preguntarle, ¿cómo de importante, de esencial es ese papel de la familia y del entorno más cercano para detectar una adicción y también para acompañarlo en esa búsqueda de soluciones, de ayuda, de tratamiento?


S.G.: Es importantísima. La familia es uno de los pilares más importantes para rehabilitarnos, no es fácil el papel de un familiar. El familiar tiene que entender lo que es esta enfermedad, tiene que aprender a vivir con nosotros. Pero su apoyo es importantísimo. Necesitamos saber que no estamos solos, que la gente que tenemos alrededor nos entiende, nos apoya y nos ayuda. Y bueno, la familia también a su vez necesita ayuda para poder entender la enfermedad y vivir con nosotros. También, la familia es muy importante a la hora de ponernos frenos, es decir, nosotros lo que no tenemos es control, con lo cual necesitamos a alguien que nos imponga ese control, que controle nuestros gastos, que controle el dinero, y eso debe hacerlo la persona que acompaña al enfermo, bien sea su padre, su madre, su hijo, su hija, su marido o su mujer.


P.R.: Es aquí donde entra también el papel que tienen los profesionales sanitarios, el médico de cabecera, para que luego sean derivados los pacientes a un especialista. ¿Hay una concienciación generalizada entre los profesionales sanitarios de atención primaria de ese papel de ese rol que deben desempeñar en el proceso?


S.G.: Si, yo creo que si la hay. Lo que pasa es que el médico de cabecera realmente, vamos a ver, nosotros la ayuda médica viene más bien por un psicólogo, es decir, lo que más nos ayuda es un psicólogo. Entonces desde el médico de cabecera, lo que hacen normalmente es remitirte a salud mental. El problema de la seguridad social es que salud mental a lo mejor te pueden ver cada dos meses o cada tres. Entonces claro, lo que se necesita es una atención continuada semanal.

P.R.: Si, un seguimiento constante, periódico.

S.G.: Un seguimiento constante, exacto. Y bueno la seguridad social lamentablemente no está preparada para ello, es decir, no tiene suficientes medios para poder proporcionarnos ese servicio.


P.R.: Y ya la última para ir terminando. Decíamos que como presidenta de la asociación, que también ha emprendido un calendario de visitas a los ayuntamientos para programar actividades de divulgación, de información y también de asesoramiento. La semana que viene van a estar ya en Avilés. ¿Cuáles son brevemente las claves de estas acciones?


S.G.: Las claves de estas acciones son sobre todo la información y la concienciación. La mejor forma de prevenir cualquier cosa, sea la que sea, es estar informado sobre ella. Y eso es lo que pretendemos informar de lo que es el juego, de los riesgos, y de las consecuencias que conlleva. Y concienciar a la gente, a los jóvenes, a las mujeres, a todo el mundo, de que el juego no conlleva a nada bueno. El juego lo único que hace es destrozar vidas y familias. Ponernos en situaciones límite. Perdemos el trabajo, perdemos amistades, nos alejamos de la gente que nos quiere, nos aislamos, y debemos saber cuáles son las consecuencias y lo duro que es vivir en el mundo de la ludopatía. Entonces tratamos de eso, de a través de nuestra experiencia concienciar a la gente, y bueno, por supuesto, informar, informar e informar, porque es el primer paso para prevenir cualquier enfermedad, cualquier adicción.


P.R.: Pues nos quedamos con ese mensaje y seguiremos muy de cerca los pasos que está dando la asociación. Estamos en contacto Salomé García, presidenta de Cayle, Caer y Levantarse, muchísimas gracias, ha sido un placer, muy buenos días.


S.G.: Muchísimas gracias a vosotros.

765 visualizaciones1 comentario
bottom of page