top of page

¿Te has preguntado…? ¿Has tocado fondo y no sabes cómo salir?

Actualizado: 4 oct

¿Has tocado fondo y no sabes cómo salir? No te rindas, en este post te damos las claves para que puedas recuperar tu vida.

Tocar fondo. Abismo

¿Te sientes atrapado en una situación que no te hace feliz? ¿Sientes que has perdido el rumbo de tu vida? ¿Crees que has tocado fondo?

A menudo perseguimos sueños y propósitos en busca de la felicidad, sin detenernos un momento a gozar del viaje o valorar lo que ya poseemos. Y en ese camino vital, cuando la realidad nos golpea y nuestros planes se derrumban, podemos sentir que todo pierde sentido y que nos quedamos sin nada. Es entonces cuando podemos caer en un pozo sin fondo, cuando podemos sentir que todo pierde sentido y donde solo vemos oscuridad y desesperación. Sin embargo, ese pozo no tiene porque ser el final, sino el principio de una nueva oportunidad. Tocar fondo no es fracasar, sino despertar. Es aceptar nuestra situación, reflexionar sobre lo que queremos y lo que podemos hacer, y mirar hacia arriba con esperanza y determinación.


Uno de esos golpes que nos puede tener preparados el destino es la adicción. La adicción es un problema social y de salud que afecta a millones de personas en el mundo. Se trata de una enfermedad crónica y progresiva que se caracteriza por la pérdida de control sobre el consumo de una sustancia o la realización de una conducta, a pesar de las consecuencias negativas que genera. Las adicciones comportamentales, leitmotiv de Cayle, comparten muchas características con las adicciones a sustancias, como la pérdida de control, la dependencia, la tolerancia, el síndrome de abstinencia y la negación. Sin embargo, también tienen algunas particularidades, como la dificultad para establecer límites claros entre el uso normal y el abusivo, una mayor influencia de los factores psicológicos y sociales, así como una menor conciencia social y reconocimiento médico. Uno de esos factores psicológicos y sociales más relevantes es el fenómeno de tocar fondo, que en nuestro campo se refiere a la situación límite que experimenta una persona adicta cuando su vida se vuelve insostenible y decide buscar ayuda para cambiar. Si quieres conocer cuál es el significado de tocar fondo, el proceso y la salida de esa situación, así como las implicaciones de la intervención y la prevención de adicciones, sigue leyendo.

Tocar fondo. Desesperación

¿Qué significa “tocar fondo”?

¿Cómo sabemos si hemos tocado fondo?

¿Cómo es la caída a los infiernos?

¿Cómo es estar en ese estado de ánimo?

¿Qué debemos hacer para salir de ese pozo?

¿Cuáles son las señales de haber tocado fondo?,

¿Qué aprendizajes podemos sacar de esta situación?

¿Se puede forzar a una persona a tocar fondo?

¿Cómo debe ser la intervención y prevención?

Conclusión

 

¿Qué significa “tocar fondo”?


Según Henao Escobar y Segura Restrepo (2013), tocar fondo es “una experiencia existencial que implica un gran sufrimiento y una crisis vital, pero también una oportunidad para reorientar la vida hacia una mayor plenitud y salud” (p. 320). Aquí, no importa si somos responsables o víctimas de haber llegado a ese abismo. Lo que hay que asumir es que estamos donde estamos, y que salir de ahí depende de nosotros mismos. Todo en la vida es una cuestión de elección, y aquí se bifurca el camino, puedes quedarte atrapado/a en las consecuencias negativas (deterioro físico y mental, aislamiento social, incluso pensamientos autolíticos), o decidirte por las positivas (recuperación de la autoestima, reconstrucción de las relaciones, o mejorar la calidad de vida).


¿Cómo sabemos si hemos tocado fondo?


Para saber si una persona ha tocado fondo, se pueden observar algunos indicadores, como la acumulación de sucesos críticos (pérdida del trabajo, ruptura familiar, problemas legales, …), la toma de conciencia de la ruina existencial (sentimientos de culpa, vergüenza, desesperanza, …), el deseo de cambiar (reconocimiento del problema, búsqueda de ayuda, …), y el inicio de un proceso de transformación y renacimiento (sentimientos de esperanza, liberación, gratitud, …). Mayor, L. I. (1995) nos indica que saber reconocerlos a tiempo permitirá evaluar la etapa en la que se encuentra cada persona en su disposición al cambio y ajustar las intervenciones a su medida.


¿Cómo es la caída a los infiernos?


Nos hundimos en un pozo de tristeza y abatimiento. Nos falta el ánimo y la habilidad de reaccionar. Nos sentimos vulnerables, sin fuerza. Dominados por emociones negativas. Imposibilitados de hallar una solución a lo que nos ocurre. Mientras nos hundimos, el miedo, los prejuicios, el desgaste emocional nos nublan y nos hacen agarrarnos a cualquier cosa, por muy perjudicial que sea. Todo nos parece mejor que tocar el fondo.

La caída hacia el fondo es un proceso gradual y personal, que depende de varios factores individuales, familiares, sociales y culturales. Algunos autores han propuesto modelos teóricos para explicar las etapas o fases por las que pasa una persona adicta hasta llegar a tocar fondo. Por ejemplo, Prochaska y DiClemente (1982) propusieron el modelo transteórico del cambio, que consta de cinco fases:

Precontemplación

La persona no reconoce su problema ni tiene intención de cambiar

Contemplación

La persona reconoce su problema y empieza a pensar en cambiar

Preparación

La persona decide cambiar y busca información y ayuda

Acción

La persona realiza acciones concretas para cambiar su conducta

Mantenimiento

La persona consolida su cambio y evita las recaídas

Según este modelo, tocar fondo sería el punto de inflexión que haría pasar a la persona de la fase de precontemplación a la fase de contemplación o preparación.


Otro modelo es el propuesto por Jellinek (1960, enfocado en las fases del alcoholismo, pero que podemos trasladarlo a cualquier otro tipo de adicción). Según este autor, hay cuatro fases:

Experimental

La persona accede a la conducta por curiosidad o por presión social

Social

La persona busca el placer o aliviar tensiones

Crucial

La persona realiza la conducta por necesidad o dependencia

Crónica

La persona realiza la conducta compulsivamente y pierde el control

Según este modelo, tocar fondo sería el momento en que la persona llega a la fase crónica y se da cuenta del daño que le causa la adicción.


¿Cómo es estar en ese estado de ánimo?


Estar en el fondo es un estado de ánimo muy doloroso y angustiante, que puede llevar a la persona a pensar que no hay salida. Sin embargo, también puede ser una oportunidad para iniciar un cambio positivo y duradero. Para salir del pozo, la persona debe tomar una decisión firme y comprometida de cambiar su vida, buscar ayuda profesional y/o de grupos de apoyo, seguir un plan de tratamiento y recuperación, y adoptar hábitos saludables que le permitan mejorar su bienestar físico, mental y emocional.


¿Qué debemos hacer para salir de ese pozo?


Sin embargo, el camino de la salida no es fácil ni lineal, sino que implica enfrentar varios obstáculos y desafíos, como la negación, la resistencia, las recaídas, el estigma, la falta de recursos o la presión social. Por eso, la persona necesita tener esperanza, confianza, motivación y apoyo para superarlos.

Es muy importante que te permitas sentir tus emociones, sin apegarte a ellas, ni dejando que te devoren. Debes identificar lo que sientes, soltar ese dolor, perdonarte a ti mismo/a y tomar decisiones positivas que te hagan más fuertes. Debes recordar que hay una salida y que depende de ti encontrarla”.

Tocar fondo puede ser un punto de inflexión para las personas con adicciones comportamentales, pero solo si lo ven como una oportunidad para renacer, establecer cambios y crecer como personas.


Sin embargo, tocar fondo no es una condición necesaria ni suficiente para la recuperación. Algunas personas pueden cambiar antes de llegar al fondo, otras pueden hacerlo después de haberlo tocado varias veces, y muchas otras pueden seguir negando su adicción o recaer después de haber tocado fondo. Por eso, es importante que la persona encuentre un sentido a su vida que le impulse a salir de la situación en la que se siente cómodo o a salvo, y contar con el apoyo profesional y familiar adecuado para iniciar y mantener un proceso terapéutico que les ayude a superar su adicción y mejorar su calidad de vida.


¿Cuáles son las señales de haber tocado fondo?, ¿Qué aprendizajes podemos sacar de esta situación?

Algunas SEÑALES que pueden indicar que has tocado fondo y estás dispuesto/a a cambiar son:

Algunos APRENDIZAJES o lecciones que puede sacar de haber tocado fondo son:

  • Reconocer tu problema y pedir ayuda

  • Valora lo que tienes y lo que has logrado

  • Aceptar tu responsabilidad y tus errores

  • Aprende de tus experiencias y tus fracasos

  • Expresar tus emociones y necesidades

  • Desarrolla tu resiliencia y tu autoeficacia

  • Mostrar interés por tu salud y tu futuro

  • Fortalece tus vínculos afectivos y sociales

  • Participar activamente en tu proceso de recuperación

  • Disfruta de las cosas simples y positivas de la vida


¿Se puede forzar a una persona a tocar fondo?


Forzar a una persona a tocar fondo puede ser contraproducente o incluso peligroso, ya que puede aumentar su resistencia al cambio o poner en riesgo su vida. Lo más adecuado es ofrecerle ayuda de forma respetuosa y empática, sin juzgarla ni presionarla, pero tampoco sin facilitarle o encubrirle su conducta adictiva.


¿Cómo debe ser la intervención y prevención?


Tocar fondo. Esperanza

La intervención y la prevención en adicciones comportamentales son dos aspectos clave para ayudar a las personas que han tocado fondo. La intervención para una persona que ha tocado fondo y desea salir de esa situación debe ser una acción coordinada y planificada por un equipo de profesionales, sus familiares y su entorno más cercano, que tengan como objetivo ayudar a la persona a reconocer su problema, motivarla para iniciar un tratamiento y ofrecerle apoyo durante todo el proceso de recuperación. La ayuda puede incluir información, orientación, acompañamiento o derivación a profesionales o grupos especializados, según las necesidades y preferencias de cada persona.


Mientras que la prevención debe ir encaminada a tomar medidas para evitar llegar a tocar fondo, existen varias estrategias que pueden ayudarnos a lograrlo. Algunas de ellas son:

  • Educar sobre los riesgos y los signos de la adicción. Es importante conocer los factores que pueden predisponer a una persona a desarrollar una adicción, así como los síntomas que indican que hay un problema.

  • Evitar conductas potencialmente adictivas. Hay ciertas actividades o conductas que pueden generar dependencia física o psicológica, como el juego, las redes sociales, etc. Por ello, es conveniente evitarlas o limitarlas.

  • Controlar el estrés y las emociones negativas, como la ansiedad, la depresión, la ira o la soledad. Estas emociones pueden ser desencadenantes o consecuencias de una adicción, lo que puede agravar el problema. Por ello, es fundamental aprender a manejar el estrés y estas emociones de forma saludable, mediante técnicas de relajación, terapia psicológica, apoyo social, etc.

  • Buscar alternativas saludables. En lugar de recurrir a conductas potencialmente adictivas para satisfacer nuestras necesidades o deseos, podemos buscar otras opciones más saludables y beneficiosas para nosotros. Por ejemplo, podemos practicar deporte, leer un libro, escuchar música, meditar, viajar, aprender algo nuevo, etc. Estas actividades nos ayudarán a mejorar nuestro estado de ánimo, nuestra autoestima y nuestra calidad de vida.

  • Cuidar la salud física y mental. La salud física y mental están íntimamente relacionadas y ambas pueden verse afectadas por una adicción. Una mala salud física puede provocar malestar, dolor o enfermedades que nos hagan más vulnerables a una adicción. Una mala salud mental puede generar sufrimiento, insatisfacción o trastornos que nos hagan más propensos a una adicción. Por ello, es esencial cuidar nuestra salud física y mental, llevando una alimentación equilibrada, haciendo ejercicio regularmente, durmiendo bien, acudiendo al médico cuando sea necesario, etc.

  • Fomentar las relaciones positivas. Las relaciones positivas son aquellas que nos aportan apoyo, afecto, confianza y respeto. Estas relaciones nos ayudan a sentirnos acompañados, queridos y valorados. También nos ayudan a compartir nuestras experiencias, nuestros problemas y nuestras soluciones. Estas relaciones pueden ser familiares, de pareja, de amistad o de cualquier otro tipo. Lo importante es que sean sanas y enriquecedoras para nosotros.

  • A veces, a pesar de tomar medidas preventivas, podemos caer en una conducta adictiva o sospechar que alguien cercano lo ha hecho. En estos casos, no debemos avergonzarnos ni negarlo, sino buscar ayuda si se detecta algún problema lo antes posible.


Conclusión


Tocar fondo es una experiencia vital que puede marcar un antes y un después en la vida de una persona adicta. Se trata de un momento crítico en el que la persona se enfrenta a su realidad y decide cambiarla. Sin embargo, tocar fondo no es el final ni el principio de la recuperación, sino una parte del proceso que requiere de un compromiso personal y social para lograrlo. Por eso, es importante comprender el significado, el proceso y la salida de tocar fondo desde una perspectiva integral y multidimensional, que tenga en cuenta los factores individuales, familiares, sociales y culturales que influyen en el desarrollo y el tratamiento de la adicción. Así se podrá ofrecer una ayuda más efectiva y humana a las personas que sufren esta enfermedad. También se podrá prevenir llegar a tocar fondo mediante acciones educativas, sanitarias y sociales que promuevan una cultura de la salud y el bienestar. Tocar fondo no es un destino inevitable ni una condena irreversible, sino una oportunidad para renacer y crecer como persona. Por eso, es necesario apoyar y acompañar a las personas que han tocado fondo o están en riesgo de hacerlo, para que puedan recuperar su dignidad, su libertad y su felicidad.


Esperamos tus comentarios y sugerencias. Si tienes alguna duda o consulta, no dudes en contactarnos. Estaremos encantados de ayudarte.


Bibliografía


  • Henao Escobar, J., & Segura Restrepo, J. (2013). La experiencia de “tocar fondo” en alcohólicos recuperados: Una aproximación fenomenológica. Revista Diversitas: Perspectivas en Psicología, 9(2), 319-333.

  • García, J. (2019). Cómo tocar fondo y salir fortalecido. Psicología y Mente. [Cómo tocar fondo y salir fortalecido].

  • Jellinek, E. M. (1960). The disease concept of alcoholism. New Haven, CT: Hillhouse Press.

  • Mayor, L. I. (1995). El cambio en las conductas adictivas. Revista de Psicología de la PUCP, 13(2), 25-42.

  • Martin, O. (2018). Tocar fondo. Buscando tu camino. [Tocar fondo].

  • Prochaska, J. O., & DiClemente, C. C. (1982). Transtheoretical therapy: Toward a more integrative model of change. Psychotherapy: Theory, Research & Practice, 19(3), 276-288.

  • Rincón, P. (2017). 5 cosas que debes recordar cuando vuelvas a tocar fondo. La mente es maravillosa. [5 cosas que debes recordar cuando vuelvas a tocar fondo].

13 visualizaciones0 comentarios
bottom of page